A pocos km del aeropuerto de Coruña, desde cualquier avión con origen latitud Este, puede observarse desde miles de metros de altura —y por encima de las nubes— una imagen que viene adornando el paisaje de Galicia desde hace ya casi 50 años, la Endesa Termic, y desde 2004 con el parque eólico de Carballeira (Potencia 24,4 MW) de fondo.
La Endesa Termic es —con una altura de 356 m— una de las chimeneas más grandes del mundo, llegando a ser la más alta de Europa en el momento de su construcción, en 1976.
Con cuatro ciclos de carbón —que suman 1468 MW de potencia y un ciclo combinado de gas natural de 800 MW—, la central térmica de As Pontes está en el puesto nº 17 de las compañías de Europa que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera, siendo la primera de España.
Pese a anunciarse su cierre en 2020, y tras unos meses de inactividad, en Septiembre de 2022 el Ministerio de Transición Ecológica autorizó a la compañía eléctrica ENDESA a mantener operativos dos de los cuatro grupos de la térmica, hasta que se modificasen determinadas regulaciones del sistema eléctrico. En Noviembre de 2022 volvían a llegar al puerto exterior de Coruña los cargueros, el primero de ellos con origen en Indonesia y 165.000 toneladas de carbón en sus bodegas.
Y la pregunta es, ¿podría detenerse o al menos reducirse, esta gran dependencia de combustibles fósiles en el sector energético en Galicia?
Podría, en parte si dentro del plan de la «Estrategia Gallega de Cambio Climático y Energía 2050» se incluyese una mayor promoción del plan de ayudas de la UE, a sectores con potencial de cambio, como el del biogás.
En Septiembre de 2022, se ponía en marcha dentro del marco del Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia (PRTR), la Primera Convocatoria de Ayudas para Proyectos Singulares de Instalaciones de Biogás. En esta primera edición, el plan contaba con una dotación de 150 millones de euros.
A fecha del cierre de esta primera convocatoria —Julio-23—, se habían concedido 76,5 millones de euros a 81 proyectos (Quedando desiertos casi la mitad de los fondos) y repartiéndose de la siguiente manera:
Galicia ha sido la única comunidad que no ha recibido ni un euro de este programa, sin olvidar que solamente se había presentado un proyecto desde esta comunidad, habiendo sido desestimado al no cumplir alguna de las condiciones del programa gestionado desde el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energético).
Este dato cobra aún más relevancia al ver los datos que se arrojan del “Estudio de la capacidad de producción de biometano en España, 2023” realizado por SEDIGAS (Asociación Española del Gas) y las consultoras PWC y Biovic; en donde Galicia aparece, como potencial productora de 7,99 TWh/año de biometano, por encima de regiones como Comunidad Valenciana, Navarra, Murcia o País Vasco.
¿Cómo es posible que, siendo la 7ª región del país, en potencial de producción energética con origen en biogás, solo se haya presentado un proyecto, el cual ha sido desestimado? 🤔
De todas formas y, por otro lado, el pasado mes de Septiembre, la Xunta de Galicia anunció su apoyo a la creación de una planta de transformación de purín y otros residuos ganaderos en biometano y fertilizantes orgánicos, donde participarán Reganosa, Repsol y Naturgy, con la sociedad semipública Impulsa Galicia.
Se espera que el proyecto cuente con una inversión de 146 millones de euros, llegando a crear 600 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
El proyecto contempla la valorización de los excedentes de distintos purines mezclados con una cantidad menor de FORS (fracción orgánica de recogida separada) y RIO (residuos industriales orgánicos) del sector agroalimentario, para la obtención de energía renovable.
En la fase inicial, se planea construir una planta de digestión anaerobia que produzca gas renovable y cinco plantas de pretratamiento asociadas a esta, para deshidratar el excedente de purín. La planta de gas renovable se ubicaría en Meirama (Cerceda), como zona de transición justa, mientras que las plantas de pretratamiento se repartirían, por distintos municipios de las provincias de Coruña y Lugo, siguiendo la distribución fundamentada en el mapa de explotaciones ganaderas, para optimización de la logística del proyecto.
Se espera que se traten anualmente más de 1.2 millones toneladas de purines excedentarios produciendo, además de fertilizantes orgánicos y el conocido como CO2 verde, unos 300 gigavatios hora (GWh) de biometano. Este gas renovable serviría para descarbonizar sectores como el del transporte, el residencial y el industrial, pudiendo emplearse en los procesos de la refinería de Repsol en Coruña.
La intención es ampliar el proyecto, implantando una red centralizada de tratamiento de los excedentes de deyecciones ganaderas. Los cálculos presentados estiman que podrían llegar a valorizarse cerca de 6 millones de toneladas de residuos al año, obteniendo una producción de biometano anual cercana a 1 TWh.
El proyecto ha sido presentado a cuatro ministerios: Economía, Transición Ecológica, Agricultura e Industria, con el objetivo de enmarcarlo dentro de los fondos Next Generation, tanto por su componente de circularidad como por su contribución a los objetivos de la UE de ser climáticamente neutra en 2050.
A día de hoy (Y tras casi un año desde el anuncio de la Xunta) se desconoce si ha habido alguna respuesta positiva por parte de los distintos ministerios, dejando al sector del biogás en Galicia en una situación un tanto particular —sin ayudas de ningún tipo al sector—, cuando el resto de las comunidades ya han ido tomando sus caminos.
Por último, no debemos olvidar que Galicia cuenta en la actualidad con 6 plantas de biogás en su geografía, distribuidas de la siguiente forma:
- SOGAMA – Planta tratamiento residuos – Cerceda (Coruña)
- EDAR Bens – Estación Depuración Aguas Residuales – Coruña
- SOLOGAS – Planta de tratamiento residuos – As Somozas (Coruña)
- EDAR Vigo – Estación Depuración Aguas Residuales – Pontevedra
- EDAR Ourense – Estación Depuración Aguas Residuales – Ourense
- COREN – Planta de Digestión Anaeróbica en Centro de Procesado Avícola – Santa Cruz de Arrabaldo (Ourense)
Y otras 2 más ya proyectadas:
- Frigoríficos Bandeira – Silleda (Pontevedra)
- Planta de tratamiento residuos orgánicos del sector agroganadero y agroalimentario – Castro de Rei (Lugo)
Sea por lo que fuera y a la espera de que el sector también reciba —por parte de las administraciones— el impulso necesario para su despegue en esta comunidad, desde HPBS seguiremos trabajando por potenciar una industria, como la de los gases renovables; sostenible y respetuosa con la sociedad y el medioambiente. A la espera de que la Endesa Termic deje de emitir CO2, mientras sigue consumiendo cantidades ingentes de carbón.
HPBS
Tu especialista en gases Renovables
Y si deseas saber más sobre este y otros de nuestros proyectos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
